Búsqueda personalizada

martes, 3 de noviembre de 2009

EL CANCER TESTICULAR



Esta es un enfermedad que se caracteriza por la presencia de células cancerosas o malignas, que están ubicadas en los tejidos, que constituyen los testículos, y que pueden afectar a uno o ambos testículos. Estos tumores pueden ser relativamente infrecuentes, y afectar en su mayoría a personas que son jóvenes entre 15 y 35 años de edad.

Por suerte estos tumores, son los únicos que poseen un alto índice de curación entre 80% a 90%, se sabe que sus causas no se han conocido con exactitud, se ha involucrado algunos factores de peligro como ser criptorquidia (testículo no descendido a su posición normal), que tiene un riesgo ente 10 a 40 veces superior en comparación con un varón normal.

Cuáles son los síntomas del cáncer testicular?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del cáncer testicular. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. El Instituto Nacional del Cáncer aconseja que los hombres consulten a un médico si alguno de los síntomas siguientes persiste durante dos semanas o más:

Un bulto en cualquiera de los testículos.
Agrandamiento de un testículo.
Sensación de pesadez en el escroto.
Dolor "sordo" en la parte inferior del abdomen o en la ingle.
Acumulación súbita de líquido en el escroto.
Dolor o incomodidad en un testículo o en el escroto.
Agrandamiento o aumento de sensibilidad de los senos.
Los síntomas del cáncer testicular pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Qué causa el cáncer testicular?

Se desconoce cuál es la causa exacta del cáncer testicular. Sin embargo, hay muchos factores que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad.

¿Qué es un factor de riesgo?

Un factor de riesgo es cualquier cosa que pueda aumentar las probabilidades de una persona de desarrollar una enfermedad. Puede ser una actividad como fumar, la dieta, su historia familiar o muchas otras cosas. Distintas enfermedades, incluyendo los cánceres, tienen factores de riesgo diferentes.

Aun cuando estos factores pueden aumentar los riesgos de una persona, éstos no necesariamente causan la enfermedad. Algunas personas con uno o más factores de riesgo nunca contraen la enfermedad, mientras otras la desarrollan sin tener factores de riesgo conocidos.

Pero el saber sus factores de riesgo de cualquier enfermedad puede ayudar a guiarle en las acciones apropiadas, incluyendo el cambio de comportamiento y el ser monitoreado clínicamente para la enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo de contraer el cáncer testicular?
La causa exacta de esta enfermedad no se conoce. Sin embargo, los estudios muestran que algunos hombres son más propensos que otros a desarrollar cáncer testicular. Los factores posibles de riesgo incluyen los siguientes:

Edad

La mayoría de los cánceres testiculares afectan a hombres entre los 20 y 54 años de edad.
Criptorquismo - falta de descenso testicular.

Riesgos ocupacionales

Los mineros, las personas que trabajan con gas o con cuero, los trabajadores de las fábricas procesadoras de alimentos y bebidas, y los trabajadores de las empresas de servicios públicos corren un mayor riesgo.
Antecedentes familiares.
Historia personal de cáncer en el otro testículo.
Raza y etnia
El índice de cáncer testicular es más alto en los caucásicos (raza blanca) que en otras poblaciones.
Infección por VIH.
Los hombres cuyas madres tomaron la hormona dietilestilbestrol (su sigla en inglés es DES) durante el embarazo para prevenir el aborto.
¿Se puede prevenir el cáncer testicular?
Actualmente no hay ningún método para prevenir la enfermedad porque:

No hay ninguna causa conocida de la enfermedad.
Muchos de los factores de riesgo sugeridos no pueden cambiarse.
Muchos hombres que tienen cáncer testicular no tienen los factores de riesgo sugeridos.
Sin embargo, el autoexamen testicular puede mejorar las oportunidades de detectar a tiempo un tumor canceroso.

Procedimiento para el autoexamen testicular (su sigla en inglés es TSE)

El mejor momento para el autoexamen testicular es justamente después de un baño con agua tibia, cuando el tejido escrotal está más relajado.
Parado frente a un espejo, coloque los dedos pulgares en la parte frontal del testículo y sosténgalo con el índice y con el dedo medio de ambas manos.
Con mucho cuidado ruede el testículo entre los dedos y los pulgares. Palpe para detectar protuberancias, endurecimiento o engrosamiento. Compare la sensibilidad en cada testículo.
Si usted encuentra un bulto, consulte a su médico lo más pronto posible.
El autoexamen testicular no sustituye los exámenes médicos rutinarios llevados a cabo por su médico.


¿Cómo se diagnostica el cáncer testicular?

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico del cáncer testicular pueden incluir los siguientes:

Ecografía - técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.
Exámenes de sangre - evaluación de muestras de sangre para detectar niveles aumentados de ciertas proteínas y enzimas con el fin de determinar si se encuentran presentes células cancerosas o para determinar la cantidad de cáncer presente.
Biopsia - procedimiento en el que se extraen muestras de tejido (con una aguja o durante la cirugía) para examinarlas con un microscopio con el fin de determinar si existen células cancerosas o anormales.
Cuando los tumores testiculares están presentes, se puede quitar el tumor entero, así como el testículo y el cordón espermático para prevenir la propagación de las células cancerosas a través de los sistemas linfáticos y de la sangre.

Clasificación por etapas del cáncer testicular:

La clasificación por etapas es el proceso de determinar si el tumor se ha propagado y hasta dónde. Las opciones de tratamiento se basan en los resultados de la clasificación por etapas. Los procedimientos para determinar las etapas incluyen los siguientes:

Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.
Linfangiograma - imágenes del sistema linfático por medio de la inyección de un contraste en los vasos linfáticos para intensificar las imágenes.
Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo.
Además de estos procedimientos de imágenes pueden solicitarse rayos X del tórax, escáner de los huesos o de otro tipo.

Tratamiento del cáncer testicular
El tratamiento específico del cáncer testicular será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la enfermedad.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.
Hay varias clases de tratamientos para el cáncer testicular, incluyendo los siguientes:

Cirugía (para quitar el tumor y el testículo).
Radioterapia (para eliminar las células cancerosas o disminuir el índice de crecimiento).
Quimioterapia o terapia sistémica (utilización de medicamentos para eliminar las células cancerosas de todo el cuerpo).
Trasplante de células madre - extraer células madre del paciente o de la médula ósea de un donante y reinfundirlas en el paciente para asistir en la producción de células sanguíneas sanas.

domingo, 25 de octubre de 2009

Complementos naturales para aumentar el libido



Cuando se trata de aumentar el deseo o la potencia sexual en forma natural, es posible encontrar en el mercado todo lo necesario para conseguir la energía y vitalidad necesarias para desarrollar la sexualidad saludablemente.

Vamos a hablar de las propiedades del Ginseng, el Gingko Biloba, algunas vitaminas y alimentos que tienen un efecto potenciador tanto para la erección del pene, como para aumentar la libido en hombres y mujeres de forma natural.

Es posible pensar que los alimentos, vitaminas y complementos naturales para aumentar el deseo y la potencia sexual, si bien son efectivos, tardan demasiado tiempo en aparecer los resultados, se ha comprobado que con la ayuda de estos suplementos y alimentos en pocos días se comienzan a apreciar los cambios positivos.


El Ginseng

El Ginseng es una planta originaria de Asia de la cual se utiliza la raíz por encontrarse en ella todas las propiedades.

Esta planta tiene múltiples beneficios pero sólo destacaremos aquí los que influyen directamente para mejorar el deseo y la potencia sexual en hombres y mujeres.
El Ginseng posee ginsenósidos, sustancias estimulantes que producen en el organismo los mismos efectos que la testosterona y es por todos conocido que la testosterona es la hormona necesaria para incentivar el deseo sexual y conseguir mejor erección del pene.

La disminución de los niveles de testosterona produce pérdida de la libido, falta de excitación y problemas para conseguir la erección del pene, el ginseng proporciona las sustancias necesarias para ayudar a la recuperación.

Si bien la testosterona es la principal hormona masculina, también está en el organismo de las mujeres y aunque sea en pequeñas proporciones es necesaria para el impulso sexual.

Otras de las propiedades del ginseng son proporcionar energía, vitalidad, mejorar la depresión, el estrés y la fatiga.

Está comprobado que la depresión, el estrés y la fatiga son frecuentemente la causa de pérdida de deseo sexual así como de impotencia o disfunción eréctil, el ginseng consigue que estos cuadros sean superados en corto tiempo y con efectos duraderos.

Gingko Biloba

El Gingko Biloba es un árbol de origen chino, de vida milenaria, único en su especie y conocido en el mundo por sus propiedades y beneficios sobre la circulación de la sangre.

Esta planta actúa impidiendo que se obstruyan los vasos sanguíneos y proporcionando con ello una buena irrigación en el cerebro, las extremidades y los genitales.
La erección del pene se produce al llenarse sus cavidades esponjosas con la presión de la sangre que llega a la zona, si no hay un buen flujo sanguíneo debido a la obstrucción de venas o arterias la erección no tendrá la consistencia necesaria para la penetración.

El Gingko Biloba permite que la sangre fluya libremente beneficiando y potenciando la erección.

Este suplemento natural puede consumirse en cápsulas de la misma forma que el ginseng.

La vitamina B3

La Niacina, ácido nicotínico, vitamina PP, es más conocida como vitamina B3, tiene efectos en la síntesis de las hormonas sexuales y además proporciona elasticidad en los vasos sanguíneos lo que permite un buen flujo de sangre hacia el pene.
La vitamina B3 se encuentra presente en alimentos como carnes magras, hígado, legumbres, frutos secos, levadura de cerveza, leche y huevos.
Todas las vitaminas en mayor o menor medida tienen influencia para aumentar el deseo y mejorar la potencia sexual, ya que un organismo sano y nutrido adecuadamente estará más dispuesto a la sexuallidad.

Alimentos que aumentan la testosterona, la erección y el deseo

Desde tiempos remotos se conoce los efectos beneficiosos de algunos alimentos para aumentar la libido y la erección del pene, entre ellos se destacan la miel, el polen y la jalea real, estos alimentos aumentan la testosterona y mejoran la potencia sexual provocando erecciones consistentes y duraderas. Estos 3 alimentos deben incorporarse a la dieta diaria sustituyendo a los dulces y mermeladas, utilizados como endulzantes en lugar de azúcar o ingiriendo una cucharada al día.
Son también conocidas las propiedades que contiene la avena para mejorar la sexualidad, aunque no está comprobado se cree que también este alimento aumenta la testosterona.

La avena puede tomarse como desayuno, mezclada con yogur o leche descremada y endulzada con miel.

Cuando hablamos de la nuez, todos conocen que contiene sustancias que disminuyen el colesterol a la vez que potencia las erecciones y aumenta el deseo sexual.
En próximas entregas estaremos hablando de los hábitos de alimentación y los estilos de vida que afectan negativamente la erección del pene y el deseo sexual.

sábado, 3 de octubre de 2009

Cómo mejorar la calidad del esperma



Impacto de la dieta en el esperma

La nutrición tiene un impacto directo sobre la potencia de tu esperma. Los estudios demuestran que los malos hábitos de alimentación y el consumo habitual de alcohol, por ejemplo, pueden disminuir la cantidad y la calidad de los espermatozoides, lo cual hace más difícil la concepción. Y dado que la infertilidad es tanto una cuestión del hombre como de la mujer (hasta un 40 por ciento de los problemas de fertilidad pueden atribuirse a los hombres) comer ahora de manera saludable mejorará tus posibilidades de concebir un niño.

La concepción no es la única razón para cambiar tus hábitos alimenticios. Estudios adicionales revelan que los papás que beben en exceso (el equivalente a dos bebidas alcohólicas por día) en el mes previo a la concepción tienen bebés que pesan en promedio 6,5 onzas (185 gramos) menos que otros niños. El bajo peso al nacer representa una seria complicación de salud que puede comprometer el bienestar físico y mental de tu niño por el resto de su vida.

Si el beber café produce algún daño o representa una ayuda a tu fertilidad no está tan claro. Aunque algunas investigaciones sugieren que la cafeína disminuye la fertilidad masculina, en un estudio realizado en Brasil se halló que el esperma de aquellos que bebían café demostraba de hecho una mejoría en la capacidad de nadar (es decir, de llegar hasta el óvulo), lo que podría aumentar la fertilidad. Lo más seguro, no obstante, es limitar el consumo de café a una o dos tazas al día.




¿Cuáles nutrientes son más importantes?


Publicidad

Tu alimentación debería ser tan equilibrada, variada y nutritiva como la alimentación de tu pareja. Algunos consejos específicos para los futuros papás:

• Ingerir abundantes alimentos ricos en vitamina C y otros antioxidantes. Estos nutrientes contribuyen a evitar defectos en los espermatozoides y estimulan su motilidad (movimiento). Un vaso de 8 onzas (230 mililitros) de jugo de naranja contiene alrededor de 124 miligramos de vitamina C. Comienza con por lo menos 90 mg por día, y más aún,125 mg, en caso de que fumes.

• Ingiere suficiente zinc. Varios estudios demuestran que las deficiencias de zinc incluso por periodos cortos de tiempo pueden disminuir el volumen del semen y los niveles de testosterona. Excelentes fuentes que te ayudarán a obtener los 11 mg diarios que necesitas incluyen las ostras (seis ostras medianas tienen la cantidad increíble de 16 mg.), lomo de res extra magro (una porción de 3 onzas [85 gramos] tiene 4,8 mg), frijoles (habichuelas, alubias) cocinadas en salsa (una porción de 1 taza contiene 3,5 mg), y muslos y patas de pollo (2,38 mg cada 3 onzas).

• Incorporar ácido fólico. Los estudios sugieren que los hombres con bajos niveles de esta vitamina B esencial (la misma que las mujeres necesitan para disminuir el riesgo de que el bebé presente malformaciones congénitas del tubo neural) tienen recuentos más bajos de esperma. Puedes obtener el mínimo diario de 400 microgramos ingiriendo cereales fortificados en el desayuno, vegetales de hoja verde, legumbres y jugo de naranja, pero tomar un suplemento de ácido fólico o un complejo multi-vitamínico siempre ayuda.

• Incrementar el calcio y la vitamina D. El consumo de 1.000 mg de calcio y 400 Unidades Internacionales (10 microgramos) de vitamina D diarios puede mejorar la fertilidad del hombre, de acuerdo con las investigaciones realizadas en la University of Wisconsin en Madison. Entre las fuentes buenas de calcio se incluyen la leche descremada (un vaso de 8 onzas [225 gr] tiene 302 mg) y el yogur (1 taza de yogur natural contiene 415 mg de calcio). Puedes obtener la vitamina D de la leche (un vaso de 8 onzas tiene 98 UI) y del salmón (una porción de 3 onzas [85 gr] tiene 360 UI).

• Suprimir (o reducir) el alcohol. Si bien en general se considera que un trago ocasional no causa daño, los estudios muestran que el consumo diario de vino, cerveza o bebidas con alta graduación alcohólica puede disminuir los niveles de testosterona y el recuento de esperma, y aumentar el número de espermatozoides anómalos en la eyaculación.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Acerca de Dietas...



La predisposición a sufrir determinadas enfermedades exige a los hombres adecuar su dieta como factor preventivo.

El papel de los hábitos de vida

Los hombres tienen determinada una mayor predisposición, a nivel genético, de enfermar por trastornos cardiovasculares. Asimismo, pueden sufrir una dolencia exclusiva de hombres, el cáncer de próstata. Los hábitos de vida y una elección dietética más o menos saludable tienen un papel relevante tanto en la prevención como en el tratamiento de estas enfermedades.

El análisis reciente de la Encuesta Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad y Consumo, muestra los hábitos de vida y de alimentación de los varones (también de las mujeres) que influyen directamente a corto, medio o largo plazo en su salud. Hay evidencia suficiente como para creer que, modulando la alimentación durante la juventud, se pueden evitar muchas de las enfermedades crónicas e incapacitantes que afectan a gran parte de los varones adultos.

Ayuno y almuerzo nocivo

Muchos son los esfuerzos que desde el Ministerio de Sanidad y Consumo e instituciones públicas y privadas se dirigen a la promoción del hábito del desayuno. Sin obviar que se trata de un problema alimentario infantil, los datos de aquellos hombres que no cumplen con esta costumbre no pueden pasar desapercibidos. Según la encuesta, son muchos los jóvenes (algunos de ellos padres de niños pequeños) que no dan el buen ejemplo a sus hijos en este importante hábito dietético. El 5,6% de los varones de entre 25 y 44 años no desayuna, el 18% sólo toma líquido (café, té o leche con cacao) y el 2% acompaña la bebida de fruta o zumo. Aunque este último desayuno es más consistente, no es suficiente como para romper el ayuno de toda la noche. Similar costumbre tienen los varones de más edad. Aunque son menos los que no suele desayunar nada (2,86%), son algunos más los que hacen un desayuno demasiado frugal (23,56%).

— La costumbre social de ir al bar y comer un bocadillo con vino o cerveza puede acentuar el desequilibrio de la dieta —

Este problema se resuelve si a las pocas horas se acostumbra a almorzar. De todas maneras, el problema puede persistir según el tipo de almuerzo. La costumbre social de acudir al bar y comer un bocadillo de embutido o tortilla (lo más frecuente) acompañado de vino o cerveza, casi siempre con el café azucarado posterior, puede acentuar el desequilibrio. Si se repiten habitualmente los mismos alimentos, la sobrecarga de lípidos y azúcares para el organismo va a incidir en los niveles de estos nutrientes en la sangre.

Cuando uno es joven, el organismo es capaz de modular eficientemente la sobrecarga de nutrientes. Pero a medida que pasan los años es cuando, de un año para otro, a uno le diagnostican en una analítica rutinaria que tiene alterados los niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa o ácido úrico. Los almuerzos grasos y calóricos como parte de una dieta desequilibrada acaban por pasar factura. Con la edad, las malas costumbres son más difíciles de cambiar, pero son necesarias para evitar trastornos de salud mayores e incapacitantes.

Hombres que no hacen dieta

Según la Encuesta Nacional de Salud, las mujeres jóvenes y adultas hacen más dieta o régimen especial que los hombres (el 10,56% de las mujeres de 25 a 44 años frente al 6,51% de los hombres). Con la edad, las distancias se reducen (el 16, 67% de las féminas entre 45 y 64 frente al 12,93% en los varones de la misma edad). Lo preocupante es que, en muchos casos, el efecto que persiguen las mujeres a estas edades es seguir una dieta de adelgazamiento, en ocasiones sin criterio o asesoramiento nutricional.

Los hombres son, en general, más reticentes a cualquier cambio dietético. Dichas variaciones las llevan a cabo, en muchas ocasiones, como tratamiento de alguna enfermedad y no como medida preventiva. De hecho, prácticamente la mitad de los varones entre 25 y 44 años tienen sobrepeso, y el 21% de los hombres de más de 45 años padece obesidad. Sin embargo, son pocos los que, tal como muestran las estadísticas, siguen un tratamiento dietético específico. A esto se suma que 4 de cada 10 varones adultos (entre 25 y 64 años) no tienen costumbre de realizar ningún tipo de actividad o ejercicio físico durante su tiempo libre. El sedentarismo, entonces, se convierte en un factor de riesgo que se suma a la lista de malos hábitos descritos entre parte de la población masculina.

La encuesta constata que es a partir de los 65 años cuando el porcentaje de hombres y mujeres que siguen dieta o régimen especial es parecido (18,27% de los varones y 19,49% de las mujeres). A estas edades, sin duda, la dieta ya no sirve para prevenir, sino como complemento a un tratamiento médico para tratar una enfermedad.

Dieta antioxidante y tabaco

Atendiendo de nuevo a los recientes datos de la Encuesta Nacional de Salud, el 40% de los hombres entre 25 y 44 años, y el 34% entre 45 y 64, siguen fumando a diario. El porcentaje sigue siendo elevado, por tanto. Aunque a nivel preventivo es mejor dejar de fumar cuanto antes, es preciso adecuar la alimentación a esta situación y conocer qué alimentos no pueden faltar en la dieta de un fumador.

Los efectos nocivos del tabaco se reflejan en distintos órganos y sistemas del cuerpo como las arterias. Éstas se endurecen dificultando la circulación y la oxigenación de la sangre, lo que tiene un efecto directo en el aumento de la presión arterial. El tabaco se convierte así en un factor de riesgo cardiovascular a tener en cuenta entre la población general, en particular entre los hombres. Son ellos los que, por su condición masculina, tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Además, el tabaco puede favorecer el cáncer, entre ellos el de próstata. En España se diagnostican cada año unos 8.000 nuevos casos de cáncer de próstata, y casi todos los enfermos tienen más de 60 años.
La dieta, promotora de la salud

El papel de la dieta como promotora o, por el contrario, como protectora del cáncer de próstata está en continuo estudio. Las investigaciones se centran en la asociación profiláctica con antioxidantes como la vitamina E, el licopeno y el selenio.

Por tanto, en la dieta para hombres no pueden faltar los alimentos ricos en antioxidantes, más abundantes en los vegetales de color vivo y pronunciado como las frutas cítricas, las uvas negras, los melocotones y albaricoques, las ciruelas moradas y las frutas del bosque (moras, arándanos, grosellas). También las hortalizas como el tomate (rico en licopeno), los pimientos rojos, la calabaza, la remolacha, la zanahoria y las verduras de la familia de la col deberían estar presentes a diario. Asimismo, tener siempre a mano frutos secos es muy importante. Si se puede tomar un puñado de los mismos al día (mejor naturales y que deban pelarse), se cubrirán adecuadamente los requerimientos de vitamina E, cinc, selenio y polifenoles.

El fumador que no tome las 2 o 3 piezas de frutas necesarias (una de ellas rica en vitamina C) y una ensalada para suplir el desgaste diario de sus nutrientes esenciales, deberá considerar la recomendación del dietista de tomar, como complemento de la dieta, un complejo vitamínico antioxidante. Dicho consejo siempre tiene que llevarse a cabo bajo asesoramiento, ya que dosis extra de ciertas vitaminas mientras se fuma pueden resultar contraproducentes. Es el caso de los suplementos de betacaroteno, que podrían aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.

— El tabaco puede favorecer el cáncer, entre ellos el de próstata, exclusivamente masculino —

Moderar el alcohol

El consumo frecuente de alcohol entre los hombres puede convertirse en un hábito pernicioso si se tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular o cáncer. Aunque los datos de la Encuesta no son concretos en cuanto a cantidad y tipo de bebida consumida y frecuencia de consumo, los porcentajes son elocuentes. Más del 80% de los varones adultos afirma consumir alcohol. Los almuerzos con botella de vino y carajillo (café con un chorro de coñac u otra bebida fuerte) son habituales entre muchos gremios tradicionalmente propios de los hombres, como los obreros y otros cuerpos relacionados con la construcción, así como de aquellos que realizan un esfuerzo físico importante.

El consumo diario de una cantidad de alcohol superior a la que el organismo es capaz de metabolizar (unos 30 g diarios para el hombre) resulta tóxico y degenera la función de los órganos. La Organización Mundial de la Salud estima que el varón tiene un problema de alcoholismo si toma al día 70 g de alcohol. Una botella de vino tinto (13º de graduación) o 5 latas de cerveza superan esta dosis.

Fuente: Consumer
Autora: Maite Zudaire

jueves, 17 de septiembre de 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

Boxeo, ideal para mantenerse en forma



El boxeo es uno de los deportes más completos y saludables que existen. Tú también puedes gozar de sus beneficios, sin los riesgos de que Mike Tyson te noquee o te muerda una oreja.

Entrenamiento de boxeo

Si pasas mucho tiempo sentado detrás de un escritorio o una computadora personal, entonces podrías estar al tanto de un problema de crecimiento. ¿Y qué es lo que está creciendo? Ciertos sectores de tu cuerpo...

Y no sólo están creciendo, sino que comienzan a aflojarse. Ahora, este es un proceso gradual que puede ocurrir a lo largo de varios años, o puede suceder rápidamente, en cuestión de meses.

Cuando finalmente decidas que estás cansado del lamentable y marchito estado de tu cuerpo, entonces podrías probar con el entrenamiento de los boxeadores. A lo largo de este artículo descubrirás por qué el entrenamiento del boxeador es tan saludable para el cuerpo como para la mente.

Puedes estar allí sentado –como siempre- y pensando: “los boxeadores están locos; seres mitad humanos y mitad animales que gustan recibir golpes en sus cabezas”. Sin embargo, ¿alguna vez prestaste atención a esos físicos preparados para durar 12 rounds de pie?

Los ejercicios de los boxeadores se hacen en largas sesiones de resistencia física. Por eso, sus niveles de energía suelen ser asombrosos. Hasta que no entres en un gimnasio, y comiences a entrenar como un boxeador, te preguntarás qué es lo que los hace fibrosos y estilizados.

Uno de los problemas más grandes que las personas tienen con este deporte es pesar que deberán subirse al ring y pelear con otros boxeadores. En realidad, nada podría estar más lejos de la verdad.

La mayoría de los nuevos boxeadores, de hecho, comienzan a practicar el deporte por los beneficios relacionados con la salud. Por lo tanto, terminemos aquí y ahora con uno de los mayores mitos: no es necesario que golpees a nadie para entrenar como un boxeador.

Técnica de boxeo para aficionados

Y tampoco nadie te golpeará a ti. La gente te preguntará “¿Cómo te proteges?” o “¿Duelen los golpes?” La respuesta a esto, simplemente, es que se puede entrenar igual que un boxeador sin pelear una sola vez con una persona.

Los beneficios relacionados al boxeo tienen un largo alcance. Tu fuerza cardíaca y resistencia se verán vertiginosamente mejoradas en sólo un par de semanas de ejercicios. Asimismo, comenzarás a aprender técnicas de defensa y golpes que podrían ayudarte en caso de un incidente violento.

Otra característica excitante del boxeo es la amplia variedad de ejercicios empleados en las rutinas para poner en marcha tu corazón y tu cuerpo. Algunos –y sólo algunos- de éstos son:

· Saltar la cuerda

· Escalar escaleras

· Salto en cruz

· Trote

· Caminatas

· Estiramiento

· Flexiones

· Estocadas

· Boxear con un oponente imaginario

· Golpear la bolsa

· Golpear la bolsa de velocidad

· Golpear las palmetas


Todos estos ejercicios componen las distintas rutinas, y parecieran estar pensados para la diversión. Pero aparte de buenos momentos, el boxeo implicará algunos beneficios importantísimos para tu salud.


Definitivamente, este deporte podría combatir la epidemia de síndrome metabólico que en la actualidad azota a todo el mundo.


¿Dónde empezar a boxear?


Revisa las listas de actividades de los distintos clubes y gimnasios de la zona. Éstos, a menudo, suelen ofrecer entrenamiento de boxeo. También podrías recurrir a la guía telefónica.


Cada vez son más los expertos del deporte que ven los beneficios relacionados con este sorprendente deporte. Así que, sin dudas, en algún lugar cerca de tu casa habrá alguien entrenando boxeo.

sábado, 5 de septiembre de 2009

EL HOMBRE A PARTIR DE LOS 40 AÑOS



¿Qué nos pasa a los hombres a los 40?

Respecto a las edades del hombre se dice que los hombres alcanzan su máxima capacidad sexual hacia los 25 años de edad, para después iniciar un lento descenso cuya graduación y variabilidad dependiendo de cada individuo.

También se piensa que los hombres mayores (a partir de los 40 años), presentan en su proceso de envejecimiento un fenómeno similar a la de la mujer premenopáusica. Proceso que se denominó como el climaterio masculino, término que levantó ampollas y originó acaloradas discusiones. Para hacer una aproximación al tema del envejecimiento sexual, es necesario atender el proceso de envejecimiento en general.

El envejecimiento es un etapa opuesta de la adolescencia, que es la etapa de la vida que marca los cambios evolutivos más importantes-físicos y psíquicos- en el paso de la niñez a la adultez.

El envejecimiento marca una etapa que abarca todo el proceso de la involución de las personas que hacen su tránsito en la maduración a la vejez. Por lo que se ha denominado también el envejecimiento como la segunda adolescencia.

En el envejecimiento la persona también tiene una crisis de identidad, en el sentido que ahora no quiere dejar de ser ni dejar hacer, como pareciera que la sociedad se lo tratara de imponer.

El envejecimiento está caracterizado por una serie de cambios que suelen operarse durante una larga etapa que por convencionalismo se iniciaría a los 40 años para asentar estos cambios en forma definida entre los 60 y 65 años.

Los cambios que se operan en los diversos aparatos y sistemas del cuerpo humanos son paulatinos e intermitentes y dependen de diversos factores como son: genéticos y hereditarios de una parte y género de vida por el otro. Dentro de estos influyen factores como los psicógenos, laborales, sociales y familiares.

Cuando el hombre comienza asomarse a los cincuenta, se encuentra con una serie de modificaciones y cambios que alteran en forma importante el género y estilo de vida que hasta el momento ha llevado; deja de ser padre para volverse abuelo, deja de ser jefe de familia para pasar al retiro, deja de ser trabajador activo para pasar a la pensión, deja en fin, muchas cosas que le significan en general una pérdida de poder, que se inicia precisamente, cuando ha estado en la cúspide de él.

Cuando se operan los cambios genitales y sexuales, se experimenta también en la realidad o en la posibilidad, la sensación de la pérdida de poder o la inminencia de producirse.

Así, a partir de los 50 años, los cambios en la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo) pueden ser lentos o relativamente bruscos. El deseo sexual puede disminuir lentamente o conservarse incólume. Y he allí uno de sus problemas: que el resto de la respuesta sexual (erecciones, orgasmos) disminuyen en mayor proporción.

Tal como dijo Freud "una de las tragedias del hombre es que su deseo sexual persiste mucho más allá del momento en que terminan sus erecciones". En todos estos cambios hay variantes individuales y cada persona constituye un modelos aparte.

Los factores de riesgo para que estas modificaciones se presenten, son evidentes luego de los 50 años; la edad está señalada por algunos estudios, como el primer factor, al cual siguen otros.

Por ello cada hombre deberá adaptarse a todas estas circunstancias o sucumbir entre ellas. El estilo y tipo a partir de los 40 dependerá de todo este síndrome de adaptación.

Todo esto puede llevar al retraimiento, el aislamiento y la depresión (años grises) o a entender el proceso, captarlo, aceptarlo y vivirlo de manera adecuada y adaptarse a las circunstancias físicas, psicológicas, laborales, familiares y sociales que se presentan (años dorados).
Blogalaxia Vuelos Baratos Blogazos.com. Directorio de Blogs en Espaol Directorio de Enlaces Latino blogs Directorio web By-yu Directorio de enlaces web